Arquitectura de Castilla y León

VIII PREMIO

 

FALLO VIII PREMIO DE ARQUITECTURA DE CASTILLA Y LEÓN

ver documento


VIVIENDA UNIFAMILIAR

ver documento

Premio:

Vivienda Unifamiliar Medina de Rioseco (Valladolid)

Arquitecto: Gabriel Gallegos Borges

La vivienda se localiza en la calle de los Lienzos de Medina de Rioseco, calle con sabor popular, olor a pueblo.

Traspasada la penumbra de un amplio zaguán, parcialmente destinado al obligado aparcamiento, un singular vestíbulo, con iluminación cenital a través de un gran ventanal, constituye el núcleo germinal de la vivienda, espacio que articula el programa a la par que enriquece y hace estimulantes los recorridos interiores.

La sencillez formal preside el conjunto, construido con los materiales de siempre. En la calle, el cerramiento desea su integración con las casas próximas, donde los huecos se encintan con un revoco liso en relieve sobre la textura rugosa de los paramentos.

Pero la deseada integración también pretende huir de la monotonía, buscar el placer de la realización que las, a veces, desatinadas y frondosas normativas “proteccionistas” nos impiden llevar a cabo.

La carpintería no quiere rehundirse, mostrar el grosor del muro, desea resaltar el suyo, hacerse presente, realzarse sobre un plano antes que adentrarse en un volumen, ser protagonista y permitir que la nueva casa tenga una presencia propia en un contexto al que deseamos mantenga siempre su propia naturaleza, su olor a pueblo.

Accésit:

Casa Domínguez Coto de Simancas (Valladolid)

Arquitectos: Enrique Jerez Abajo, José María Gastaldo Ghilarducci

Finalista:

Casa Velasco. Urb. Las Eras Parc.5273. Olmillos de Sasamón (Burgos)

Arquitecto: Laura Navarro Santamaría

Finalista:

Cuatro50. Calle Trampalejos 20. Las Navas del Marqués (Ávila)

Arquitectos: Teodoro Núñez, Almudena Ribot

Finalista:

6 Viviendas pareadas. C/ Ventaquemada 18-28. Estación de EI Espinar (Segovia)

Arquitectos: Ignacio Martín Hurtado, Ángel  Marrodán Sierra, Emilio Martínez Acevedo


VIVIENDA COLECTIVA

ver documento

Premio:

48 Viviendas, garajes y trasteros (Valladolid)

Arquitectos: Eusebio Alonso García, Ángel Iglesias Velasco

Un nuevo barrio está surgiendo en el noreste de Valladolid, Santos-Pilarica. Desde la ronda este, se nos presenta una imagen confusa y caótica que surge como fruto de diversas acciones y dejaciones: edificios apenas recién terminados, profusión de grúas, edificios en construcción y aún descarnados, parcelas aún vacías.

Esta confusión de la ciudad inconclusa se incrementará en los próximos meses con la errática traslación, que ya va apareciendo en el barrio, de similares mecanismos formales aplicados sobre tipologías diversas. La incipiente e inicial ordenación del planeamiento, que establecía algún atisbo de jerarquía urbana, diferenciado calles corredor en el interior y pequeñas torres o palazzine en el borde, pierde toda fuerza por la falta de coherencia entre la tipología residencial y su imagen. La falta de carácter que van mostrando las nuevas edificaciones no ayuda nada a la débil estructuración urbana inicial. Estas dos torres, que albergan 24 viviendas protegidas cada una, extraen su carácter de su estructura interna (organización de las distintas piezas de cada casa y de su modo de agrupación) y de su envolvente exterior (tratamiento vital diferenciado).

Los diferentes espacios de cada casa se enuclean en torno al salón, compatibilizando en su distribución la adecuada intimidad de determinadas piezas con la versatilidad de recorridos y relaciones entre ellas. Salones, cocinas, terrazas y tendederos se agrupan en fachadas norte y sur, colocando todos los dormitorios en fachadas este y oeste.

Los dormitorios aparecen como espacios más compartimentados y protegidos, interiormente y exteriormente, y se muestran al exterior con huecos individualizados y repetitivos. Los huecos de salones y cocinas quedan subsumidos en la gran celosía-mirador de la totalidad de la fachada; la individualidad de cada una queda subrayada con el deslizamiento de las diferentes celosías protectoras de aluminio perforado, trasladando a la imagen del edifico la mutabilidad de su vida interior y encajando con naturalidad la pequeña escala de cada vivienda en la escala global de la torre.

Esta clara agrupación de piezas, según su mayor o menor privacidad, aporta a sendas torres una escala adecuada de referencia en el barrio y jerarquiza la adopción de respuestas medioambientales.

Accésit:

85 Viviendas protegidas (Burgos)

Arquitectos: Arantza Arrieta Gotilla, Félix Escribano Mtnez., Santiago Escribano Mtnez., Ignacio Sáiz Camarero

Finalista:

58 Viviendas de VPO (Valladolid)

Arquitectos: Gabriel Gallegos Borges, Juan Carlos Sanz Blanco

Finalista:

16 Viviendas, garajes y trasteros (Valladolid)

Arquitectos: Eusebio Alonso García, Ángel Iglesias Velasco

Finalista:

30 Viviendas de VPO, garajes y locales (Burgos)

Arquitectos: Laura García Juarez, Smara Gonçalves Díez, Jesús García Vivar, Jesús Mª Alba Elías, Carlos Miranda Barroso


OTROS EDIFICIOS DE NUEVA PLANTA

ver documento

Premio:

Sede de la Fundación Atapuerca. Ibeas de Juarros (Burgos)

Arquitecto: Ignacio Camarero Julián

La fundación Atapuerca decidió construir su sede en Ibeas de Juarros; uno de los dos municipios que comparten la ubicación del yacimiento arqueológico. Es un pueblo pequeño. Próximo a Burgos. Y no muy castigado por actuaciones de especulación inmobiliaria. En su casco tradicional predomina la piedra. Construcciones de mampostería y sillería de notable calidad -muchos de ellos en excelente estado-, como las tenadas que completan la manzana que acoge nuestro edificio.

La piedra de Ibeas tiene diversas procedencias. En su mayoría pertenece a la que los vecinos llaman piedra de páramo. Viene de una vieja cantera superficial, ya sin explotación. Nuestro trabajo consistió en buscar una piedra similar en color textura y estructura. Y es aquí donde encontramos la piedra caliza de Silos. A partir de ella el proyecto se hizo solo. Se convirtió en una caja de resonancia. De piedra. Primero la fachada, por supuesto. Después la urbanización exterior que continúa el despiece de los muros verticales. También el interior, que prolonga el suelo que entra en el edificio. Y de manera especial la cubierta inclinada que apenas es un pliegue de fachada.

El resultado final solo es una casa de piedra rodeada de casas de piedras. Pero no olvida la tecnología del siglo que lo ubica. Por eso se ha hecho querer entre los vecinos de Ibeas. Gracias a la piedra. Como material que entiende a las gentes de allí y viceversa. Y a la tecnología que ha permitido la expresión contemporánea de las cosas de siempre.

Si visitan el edificio no olviden echar un vistazo desde el pequeño jardín que acompaña la entrada del edificio. Seis bancos descansan sobre un pavimento blando que invita al paseo. Todo de la misma caliza. Paredes. Techos. Áridos. Cubiertas horizontales o inclinadas. Pavimentos blandos o duros. Calles y plazas. Piedras de Burgos.

Accésit:

Centro Cívico Municipal de Boecillo (Valladolid)

Arquitectos: José Manuel Martínez, Inés Escudero Conesa, Fernando Nieto Fernández

Finalista:

Colegio Mirador Navahondilla (Ávila)

Arquitectos: Arturo Blanco Herrero, Alegría Colon Mur

Finalista:

Vivero de Empresas en Medina del Campo (Valladolid)

Arquitectos: Elena Rodrigo, José Manuel Martínez, Félix Caballero

Finalista:

Centro de Salud La Victoria (Valladolid)

Arquitectos: Julio Grijalba, Alberto Grijalba, Paloma Gil, Eduardo Carazo, Víctor Ruiz


RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN

ver documento

Premio:

Restauración del Teatro Romano de Clunia. Peñalba de Castro (Burgos)

Arquitectos: Miguel Ángel de la Iglesia, Darío Álvarez, Josefina González

La restauración del Teatro romano de Clunia constituye el final de un proceso de investigación que se inicia con la excavación y posterior interpretación arquitectónica. La creación de un equipo pluridisciplinar desde el inicio de los trabajos ha originado una continuidad que va desde la reconstrucción de la arquitectura del pasado hasta la reconfiguración de su espacio con el fin de protegerle, hacerle comprensible y dotarle, de nuevo, del uso para el que fue concebido.

La investigación ha permitido llegar a comprender el edificio en su situación original, así como en sus diferentes transformaciones históricas, utilizando la disciplina del proyecto de arquitectura como mecanismo de investigación. La reconstrucción del teatro original a partir de los restos, se convierte en un auténtico ejercicio de arquitectura, donde la ausencia se convierte en el motor que permite comprender los restos existentes a partir de la composición de los elementos que faltan.

La restauración del teatro se realiza de manera que, sin perder el carácter evocador de la ruina y manteniendo la autenticidad de los escasos restos, el edificio recupere su espacialidad, parte de su función y se haga comprensible a aquellos que lo visitan de nuevo.

Evitando la obvia translación literal de las formas prístinas, la intervención utiliza elementos arquitectónicos superpuestos, reversibles, identificables y compatibles constructivamente. Se pretende reconfigurar el teatro como una nueva unidad arquitectónica en la que los restos originales junto a la arquitectura añadida muestran al espectador la magnitud del pasado. A tal efecto se ha delimitado su perímetro mediante una pasarela semicircular de madera ocupando la posición del pórtico superior. Se ha recuperado el espacio mediante la construcción de muros de gaviones y taludes vegetales y se han situado los accesos a las cáveas y escaleras allí donde estaban en su posición original. Toda la operación se ha hecho con materiales compatibles y reversible y ha permitido conservar lo original como parte del todo evitando su desgaste al restringir su acceso.

El hecho de que ya se puedan realizar determinadas actuaciones teatrales o musicales en un espacio concebido en origen para tal fin, hace que el teatro de Clunia continúe siendo un edificio vivo, asumiendo la declaración de Segesta, en donde, al amparo de la UNESCO, se animaba a mantener el uso escénico en los antiguas teatros clásicos, haciéndolo compatible con la conservación del valor arqueológico. Por tanto, y con la intención de abordar los dos aspectos fundamentales que se derivan del teatro, es decir, su investigación arqueológica y su consolidación, como espacio arqueológico-escénico, se han realizado una serie de actuaciones que permiten un rescate mayor del edificio romano y se ha dibujado una nueva imagen que permite el uso y la comprensión del Teatro.

Accésit:

Restauración del Teatro Zorrilla. Plaza Mayor (Valladolid)

Arquitecto: Roberto Valle González

Finalista:

Restauración de la Iglesia de San Esteban Protomártir. Villamayor de Campos (Zamora)

Arquitectos: Óscar Ares Álvarez, Javier Árias Madero, Susana Garrido Calvo, Pedro Carreño Aguado

Finalista:

Museo del Agua. Darsena del Canal s/n (Palencia)

Arquitectos: David Serrano Amatriain, Maier Vélez Olabarría


INTERIORISMO

ver documento

Premio:

Consultorio Médico. Canduela (Palencia)

Arquitecto: Jesús Castillo Oli

Situación y emplazamiento. Canduela es una localidad ubicada en la zona del Norte de la provincia de Palencia, en la comarca denominada Montaña Palentina. Queda situada aproximadamente a 7 km. de Aguilar de Campoo tomando una desviación a la derecha en la carretera N-611 dirección Santander. La parcela se ubica dentro del casco urbano de Canduela, en el término municipal de Aguilar de Campoo, Palencia.

Descripción del edificio original. Está situado en el extremo de una manzana formada por edificios entre medianeras. De planta rectangular, con un lado a vía pública, dos a otras propiedades y el cuarto medianería con otro edificio. Tiene dos plantas, baja más una, en las que la zona más cercana a la fachada a calle se destinaba a vivienda y el resto, a cuadra en planta baja y a pajar en la primera. La estructura es de muros de carga perimetrales de piedra y pilares de madera en el interior. Los forjados son también de madera. El estado general de la estructura es bueno, tan solo será preciso sustituir algunas piezas secundarias del forjado de cubierta y sustituir un pilar, interrumpido por el paso de una viga, por una pieza enteriza que realice la misma función.  Las carpinterías son de madera, en mal estado, y las divisiones interiores de tabique de ladrillo macizo salvo un pequeño paño de piedra que separaba la vivienda de la cuadra.

Intervención. La intervención pretende, rehabilitar el edificio y dotarlo de un programa que desarrolle el uso de consultorio médico. La intervención es respetuosa con el edificio en su conjunto. Se pretende conservar íntegramente los cerramientos exteriores y la estructura principal, tan solo se modificará la cota de suelo de planta baja para poder conservar los sillares que recercan la puerta de entrada existente, de escasa altura y se abrirán ventanas en el forjado de cubierta para mejorar la iluminación natural. El programa de necesidades solicitado se desarrolla por entero en la planta baja. Se conservan todas las vigas existentes y del forjado techo de planta baja se eliminarán las viguetas que no cumplan funciones portantes o de arriostramiento.

Accésit:

Vinoteca. C/ Santa María 16, bis. Zaratán (Valladolid)

Arquitecto: Salvador Mata Pérez

Finalista:

Reforma de Clínica Odontológica. C/ San Juan 5. Burgos

Arquitecto: Jaime Sepulcre Bernad


DISEÑO DE ESPACIOS URBANOS, JARDINERÍA Y PAISAJISMO

ver documento

Premio:

Urbanización de la Calle Fernán González (Burgos)

Arquitectos: Arantza Arrieta Gotilla, Félix Escribano Martínez, Santiago Escribano Martínez, Ignacio Sáiz Camarero

La calle Fernán González recorre de este a oeste todo el centro histórico de Burgos en sus ámbitos más significativos, constituye el eje del Camino de Santiago, y afecta al entorno directo de la Catedral, ambos bienes con declaración de Patrimonio de la Humanidad.

Para el trazado general de la calle se ha optado por dar prioridad a la continuidad del tratamiento del Camino de Santiago en el centro histórico, ya iniciado en las actuaciones municipales en las calles San Juan y Avellanos, que constituyen precisamente el punto de arranque de la nueva intervención, consistente en un eje central de tres metros de anchura que aporta la buscada continuidad del recorrido y dos franjas laterales de anchura variable a modo de aceras aunque sin resaltes. El eje central tiene un diseño en forma de “espina de pez”, que apoya la dirección del mencionado trazado del Camino.

En el arranque de la calle Fernán González se produce en un cruce singular entre cuatro calles. La dificultad de materializar la continuidad del eje central del Camino de Santiago requería una solución singular, resuelta con una geometría rectangular rotunda, que a modo de alfombra permite conectar los dos trazados del eje central de ambas calles. Un mármol blanco dibuja líneas blancas que recogen los distintos trazados del

Camino confluyentes en un punto central, que al modo del símbolo jacobeo retoman la dirección a Santiago.

En la Llana de Afuera se aprovecha la existencia de una terraza residual para crear un nuevo mirador, un punto de parada dirigido hacia una de las vistas más atractivas de la Catedral. Las fachadas traseras se dejan en un segundo plano mediante un cerramiento liviano.

En el entorno de la Catedral, los planos históricos, fotografías y grabados nos muestran ante la Portada de la Coronería un atractivo espacio urbano lleno de una vitalidad que hemos tratado de recuperar, mediante la retirada de la valla que cerraba el Palacio de Castilfalé, generando un ámbito unitario mediante la prolongación de la alineación de la fachada del Palacio, que se materializa con un muro inclinado de chapas de acero. Se proyecta una lámina verde de adoquín-césped con un trazo curvo que genera un ensanchamiento ante la Puerta de Coronería, gesto que invita a su contemplación. En la parte superior se genera un nuevo espacio de mirador con vistas hacia la Catedral mediante una plataforma horizontal con bancos orientados.

En cuanto a las intervenciones arqueológicas, en la Plaza de los Castaños se han documentado restos que pertenecen a la Iglesia de San Llorente, desaparecida en el año 1783. Puesto que no hay constancia del trazado exacto del resto del templo, se sugiere en el pavimento y se dispone una placa explicativa del resto de la alineación histórica de la calle en ese tramo

Accésit:

Consolidación del Conjunto del Foro del Yacimiento Arqueológico de Tiermes. Montejo de Tiermes (Soria)

Arquitectos: Darío Álvarez Álvarez, Miguel Ángel de la Iglesia

Finalista:

Punto Limpio. C/ Lagunas de Villafáfila (Valladolid)

Arquitectos: Óscar Ares Álvarez, Javier Arias Madero, Susana Garrido Calvo


OTROS CAMPOS DE ACTIVIDAD DEL COLEGIADO

ver documento

Premio:

Sistema Territorial Patrimonial Iter Plata. Vía de la Plata en las provincias de Salamanca, Zamora y León.

Arquitectos: Darío Álvarez Álvarez, Miguel Ángel de la Iglesia

PAISAJE, TIEMPO Y MEMORIA. En un mundo global, en el que los conceptos de tiempo y memoria han sido desplazados de la cultura de masas, ITER PLATA los reivindica como materiales fundamentales del proyecto de recuperación del paisaje cultural de la antigua calzada romana de la Vía de la Plata en Castilla y León.

CONCEPTO. El Sistema Territorial Patrimonial STP ITER PLATA es una estrategia, en forma de un documento, que articula los elementos de valor patrimonial, cultural y ambiental en el ámbito de la Vía de la Plata, la antigua calzada romana que unía Mérida (Emerita Augusta) y Astorga (Asturica Augusta), a su paso por Castilla y León, constituyendo el eje vertebrador más importante del territorio oeste de la región. El itinerario de 263 km. recorre las provincias de Salamanca, Zamora y León (desde Puerto de Béjar a Astorga), afecta a 59 municipios y atraviesa 27 núcleos urbanos.

Accésit:

Espacio Público Multiusos. Traspinedo (Valladolid)

Arquitecto: Jesús de los Ojos Moral

Finalista:

Diseño de los sistemas de mobiliario Geta y Truus

Arquitectos: Jesús de los Ojos Moral, Jairo Rodríguez Andrés


 

 

Fecha de publicación: 
Jueves, Agosto 10, 2017