Noticias públicas

Diagnóstico y propuestas para resolver el problema de la vivienda en España / CSCAE

 
 
INFORME DEL CSCAE: DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN ESPAÑA 
 
 
El Grupo de Trabajo de Vivienda del Consejo Superior de Arquitectos de España, ha publicado un informe titulado “DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA EN ESPAÑA” que ha sido dirigido por la Decana del COACYLE, Susana Moreno, y en el que se proponen “diez ideas clave” para avanzar en las soluciones y prevenir crisis futuras en el que se define como “el quinto pilar del Estado del Bienestar”:
 

1.Necesidad de un Pacto de Estado de Vivienda con el consenso entre los principales partidos de gobierno; coordinado con las comunidades autónomas y con dotación presupuestaria.
 

2.Monitorización real y estable en el tiempo de la situación de la vivienda, con sistemas organizados territorialmente y con una coordinación estatal e integrando a los diferentes agentes del sector.
 

3.Reequilibrar el territorio, invirtiendo los flujos migratorios actuales, ya que la actual concentración de la población en las grandes ciudades es parte del desajuste que existe entre la oferta y la demanda de vivienda. Se necesita apostar por las ciudades medias, invirtiendo en la regeneración urbana, social y económica de estas ciudades medias.
 

4.En la planificación urbana y la liberación de suelo son necesarios nuevos instrumentos de planeamiento y gestión más flexibles, así como el fomento de las Agendas Urbanas para un desarrollo urbano sostenible.
 

5.Agilización administrativa para reducir los plazos de tramitación de las licencias de obra para acelerar la construcción de viviendas y evitar sobrecostes, siendo a corto necesario modificaciones legislativas y dotar de recursos técnicos y humanos a las administraciones públicas.
 

6.Aumento del parque de vivienda protegida, necesitando una mayor inversión pública, estimular la colaboración con el sector privado, eliminar la posibilidad de descalificación de las viviendas, controlar las transmisiones de propiedad y acercar el módulo de vivienda protegida al precio actual de la construcción.
 

7.Incremento de la vivienda libre de obra nueva y de rehabilitación de las ya existentes en caso de estar vacías o infrautilizadas.
 

8.Reducción del precio de la vivienda de venta y alquiler:
  • Mejor fiscalidad y financiación a la promoción de viviendas.
  • Agilización de los trámites administrativos.
  • Reforzar la seguridad jurídica para inquilinos/as y propietarios/as.
  • Ayudas directas al alquiler y una mejor fiscalidad.
  • Grabar y limitar la vivienda turística.
 

9.Modificaciones legislativas estatales y autonómicas a corto plazo:
  • Modificaciones legislativas para aflorar la vivienda existente vacía y para construir nuevas viviendas en suelo finalista.
  • Modificaciones legislativas para agilizar la tramitación de licencias de obras.
  • Una nueva Ley del Suelo para crear instrumentos más flexibles y de tramitación más ágil.

10.Medidas a corto, medio y largo plazo combinadas:

 

A corto plazo:

  • Impulsar la puesta en el mercado de las viviendas vacías; Seguridad jurídica en el alquiler; Endurecer la regulación de la vivienda turística; Flexibilizar la regulación de la vivienda protegida; Medidas fiscales, ayudas y financiación que fomenten la rehabilitación; Agilizar trámites administrativos; Simplificar la normativa; Mejorar los informes técnicos de licencias; Mejorar la capacidad de gestión de la administración pública; Planes de rehabilitación y regeneración de barrios.

A medio plazo:

  • Colaboración público-privada para la construcción de viviendas en alquiler con algún régimen de protección; Priorizar la construcción del suelo finalista existente frente a los nuevos desarrollos; Promover los concursos de proyectos para la construcción de vivienda pública; Medidas de dignificación del sector de la construcción que favorezcan la captación y capacitación de trabajadores.

A largo plazo:

  • Medidas para invertir la actual tendencia de migración masiva hacia las grandes ciudades, apostando por las ciudades medias; Fortalecimiento de las zonas rurales; Desarrollo de una planificación más flexible; Desarrollo del planeamiento y la gestión urbanística para la liberación de nuevo suelo; Fomento de la industrialización del sector.
 

 

Fecha de publicación: 
Viernes, 3 Octubre, 2025